La Estrategia Digital de México apuesta por la ciberseguridad

Durante los últimos años, el aumento y complejidad de los ciberataques han obligado a los diferentes gobiernos y organizaciones a ser más proactivos en materia de ciberseguridad y apostar por ésta como un elemento clave dentro de sus procesos de seguridad para la transformación digital, tal y como sucede en el caso de México.

Ya en el año 2014, la XVI Encuesta Global sobre Seguridad de Información, llevada a cabo por la consultora EY, apuntaba hacia la necesidad de que México reforzará su estrategia de ciberseguridad, puesto que sólo un 19% del sector empresarial contaba con políticas de seguridad de la información frente al 40% a nivel mundial. Necesidad que debía ser también asumida por el propio Gobierno de México.

Otras entidades, como la Organización de Estados Americanos (OEA), señalaron pérdidas durante el año 2014 de 3,000 millones de dólares a causa de los incidentes en materia de ciberseguridad.

Es precisamente en este mismo año 2014, cuando el gobierno mexicano, a través del Programa para la Seguridad Nacional 2014 – 2018 del Consejo Nacional de Seguridad (CNS) , marcó entre sus objetivos a corto plazo, dentro  de su Agenda Digital, el desarrollo de una sólida política de ciberseguridad y ciberdefensa que contribuyese al desarrollo económico y social del país.

También, es reciente, datando del año 2013, el presunto espionaje de cuentas de correo electrónico del Gobierno Mexicano por parte de la NSA (Agencia Nacional de Seguridad) sobre lo que hable en esta noticia: Encriptar y firmar digitalmente la información del correo electrónico ¿una cuestión de Estado?

Ciberseguridad como eje clave en la Transformación Digital

En principio, será el próximo año 2018, cuando México realice, de acuerdo a su planificación, la implementación completa de su Estrategia Digital, lo que conlleva, entre otras iniciativas, una transformación digital en el país en la que, a priori, la seguridad digital tendrá un papel clave.

Entre estas iniciativas de seguridad digital destaca la puesta en marcha de una plataforma de ciberseguridad para autentificar la identidad digital única de los ciudadanos mexicanos, basada en el concepto de Clave Única de Registro de la Población (CURP) y de la firma electrónica avanzada.

Así mismo, ese mismo  año se prevé el desarrollo de otras acciones encaminadas hacia la transformación digital de la sociedad mexicana como las actas de nacimiento digitales a través de un registro civil digital y el pasaporte electrónico.

La concienciación por parte de los gobiernos y de las empresas, en materia de  ciberseguridad, les ha llevado a adoptar plataformas y medidas de protección de las infraestructuras críticas contra los ataques de los ciberdelincuentes y de los ciberdelitos. Ciberataques que tienen su origen en la suplantación de la identidad, siendo a día de hoy un reto para la mayoría de los países del mundo.

El incremento en el número de ciberataques y de su sofisticación constituye una preocupación “in crescendo” tanto para las empresas como para los gobiernos, que tienen como responsabilidad proteger las infraestructuras críticas con el apoyo de las empresas y la colaboración de los ciudadanos.

Todo un reto a alcanzar, en torno al que se estima  que en 2020  haya una creación de un millón de puestos de trabajo relacionados con la ciberseguridad.

Nos solidarizamos con el Gobierno mexicano por su iniciativa y por su apuesta de lucha contra la ciberdelincuencia, una estrategia clave para cualquier país moderno que tenga como objetivo desarrollar una sociedad y economía digital seguras. Esperamos que  la puesta en marcha de la Agenda Digital de ese país le permita avanzar hacia la transformación digital deseada.

Sin comentarios

Envia un comentario

Comment
Nombre
Email
Sitio Web